Acapulco, 21 Feb (Notimex).- Los paneles solares son una alternativa para el ahorro de energía de hasta 100 por ciento y en México más de 26 mil 488 viviendas y al menos 3 mil negocios cuentan con este sistema para generar electricidad.
El presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, Alberto Valdés Palacios, dijo que en el país existen más de medio millón de usuarios de tarifa de alto consumo, es decir, que pagan más de 3 mil pesos bimestralmente de luz y un panel solar les ayudará a reducir el costo.
“Quienes consumen más de 500 kilowatts en el bimestres entran a un escalón que se llama doméstico de alto consumo y si metemos paneles solares son súper competitivos en el ahorro de energía, es una alternativa”, precisó.
Comentó que cada año se duplica la venta de paneles solares para vivienda y negocios. Actualmente, más de 26 mil 488 viviendas utilizan energía solar para abatir su tarifa doméstica de alto consumo.
Explicó que una casa utiliza entre dos a tres kilowatts y un comercio puede consumir entre 100 a 150 kilowatts y todos ellos son generadores pequeños; sin embargo, un panel solar les puede ahorrar más del 100 por ciento de luz eléctrica.
Valdés Palacios dio a conocer que un panel comercial de 300 watts tiene un costo de entre 5 mil y 6 mil pesos.
La inversión para su instalación en viviendas o negocios es de 70 a 80 mil pesos con una vida útil de 20 años, pero luego de un uso de siete años la energía eléctrica es gratuita.
Explicó que un panel se puede instalar en módulos, es decir, por partes y de acuerdo con el tamaño del sistema de ahorro.
También la energía solar, a través de paneles, es de gran ahorro para los que tiene que calentar el agua y evitar el gasto de más gas.
Valdés palacios puntualizó que en México algunas entidades han llevado a cabo su electrificación rural con energía solar; tal es el caso de los estados de México, Quintana Roo, Coahuila, Sonora y Baja California, entre otros.
“Prácticamente todo el país ha cubierto sus requerimientos con energía solar para comunidades rurales, porque es la forma más económica y más ahora con el abatimiento de los costos”, anotó.
Durante su visita al puerto para avalar la formación de está asociación sección Guerrero, que encabezará Javier Gutierrez Ávila, manifestó el líder de está industria que las energías renovables son benéficas por su bondad con el medio ambiente.
Expuso que actualmente los empresarios de energía solar se enfrentan a precios muy bajos de generación en el mercado mayorista por la caída del costo del petróleo y del gas.
Añadió que tienen que esperar a que entren las subastas para que se vendan los certificados de energía limpias y se comercialicen para integrarse al volumen de certificados y ser competitivos.
“Es muy difícil competir a este nivel de precios, lo será más accesible para el 2018, el mercado de baja escala que son los techos solares que se instalan en casas y comercios son más competitivos actualmente, porque no se compite contra precio de mayoría de la energía sino contra tarifas”, precisó.
Asimismo, señaló que la energía solar ha crecido debido a que hay un contrato de energía con la red eléctrica.
Por su parte, Javier Gutierrez Ávila, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar en el estado, comentó que en Guerrero este sistema sería de un gran ahorro para muchos municipios.
Comentó que un panel solar instalado en una casa o negocio ahorraría hasta un 40 por ciento de electricidad en el recibo de luz, sin embargo hay temor por utilizarlos, porque se requiere tan sólo en una casa particular aplicar más de 70 mil pesos, pero señaló que hay instituciones que financian costos.
Precisó que la garantía que tiene los módulos solares son de 20 a 25 años y la recuperación de la inversión es de seis años.
Artículo tomado de la Agencia Notimex.
En el Instituto de Capacitación en Administración y Política Pública ICAPP s.c.
brindan asesoría, adiestramiento para que municipios, gobiernos estatales logren implementar sistemas de ahorro de energía, bajando fondos federales e internacionales reduciendo así la erogación de presupuestos en estos rubros y sumado al compromiso de la Institución con el cuidado y preservación del ambiente.
Solicita mayor información al correo info@icapp.com.mx y/o
a los teléfonos (55) 4991 9636, (55) 1706 5450, (55) 6318 6775.
domingo, 21 de febrero de 2016
viernes, 19 de febrero de 2016
Viaja a New York con todos los gastos pagos escribiendo un ensayo sobre ciudadanía global y el entendimiento cultural
Se seleccionarán 60 estudiantes como
delegados para el Foro Mundial de la Juventud 2016 de la iniciativa “Impacto Académico” de las Naciones Unidas (del 25 al 31 de julio de 2016), donde crearán planes de acción relacionados con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Los estudiantes presentarán estos planes de acción en la sede de las Naciones Unidas en New York City.
¿Cómo aplicar?
- Escribe un ensayo original (2000 palabras o menos) sobre la ciudadanía global y el entendimiento cultural, y sobre la función que una capacidad multilingüe puede desempeñar para fomentar ambas cuestiones.
- Los ensayos deben estar escritos en un idioma oficial de las Naciones Unidas que no sea tu idioma nativo o el principal idioma de instrucción durante tu educación primaria o secundaria. (Los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.)
- ser un estudiante universitario de tiempo completo
- debes tener al menos 18 años o más antes de la fecha límite del concurso.
- Tiquetes aéreos idea y vuelta entre el país de origen y NYC.
- Alojamiento completo.
- Comidas diarias.
IMPORTANTE
Los participantes seleccionados estarán presentes en la asamblea de naciones unidas en la Ciudad de Nueva York que se llevará a cabo entre el 25 y el 31 de julio de 2016. Los ganadores son responsables de toda documentación relativa a su viaje, incluidos los pasaportes y visados y los costos relacionados con ellos, además del seguro médico correspondiente para su viaje y estadía temporal en los Estados Unidos.
Los escritos deben ser enviados a más tardar, el día jueves 31 de marzo de 2016 a las 11:59pm, hora estándar de NYC.
Todos los términos de presentación al concurso deben ser leídas de manera cuidados en el siguiente link: https://www.els.edu/es/ManyLanguagesOneWorld
¿Qué significa incorporar mecanismos de gobernanza en los procesos de cambio curricular?
Por la Dra. Rocío Huerta Cuervo, investigadora del CIECAS IPN
Introducción
El objetivo del presente capítulo es generar una reflexión sobre los procesos de cambio curricular dentro del Instituto Politécnico Nacional que aporte los elementos necesarios para una propuesta de reforma en esta materia. Los planes y programas de estudio son un componente esencial de los procesos académicos en todas las organizaciones educativas; en el caso de las organizaciones de educación superior son una fuente de identidad institucional fundamental. Lograr que sean los cuerpos académicos en cada una de nuestras escuelas quienes procesen los cambios en materia curricular no ha sido algo sencillo. Las estructuras de gobierno en la organización, la cultura organizativa prevaleciente y las reglas formales que las sustentan le han dado la facultad a las instancias jerárquicamente superiores para definir las orientaciones en esa materia, limitando a los docentes de las escuelas y unidades a acciones de “implementación”, centralmente. En estos procesos los nuevos conceptos emergen sobre la base de viejas prácticas, sin que se generen estrategias suficientemente integradoras que acerquen las nuevas orientaciones a las experiencias cotidianas en las aulas.
Las nuevas realidades económicas y sociales en nuestro país están demandando organizaciones educativas más dinámicas, capaces de responder adecuadamente a los grandes retos del entorno. Dicha situación supone la presencia de comunidades académicas actuantes, involucradas con los temas de frontera en cada una de sus disciplinas, participantes en redes de colaboración, que generen sinergias que propicien una mayor productividad.
La existencia de cuerpos académicos que se reconozcan como sujetos del cambio, capaces de construir a través del diálogo y la negociación realidades de colaboración dentro de sus centros educativos es un requisito indispensable, así también la existencia de una cultura organizativa que priorice una gobernanza basada en criterios académicos, antes que políticos o administrativos.
El contenido del presente artículo es el siguiente: en el apartado I se define el concepto de gobernanza y su relación con los procesos organizativos dentro de las escuelas. En el apartado II, se analizan las reglas formales que rigen los procesos de cambio curricular dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el apartado III, el proceso de reforma al modelo académico y las experiencias que en materia de cambio curricular caracterizan el periodo 2002-2012 dentro de la organización. En el apartado IV, se formula una propuesta alternativa en este terreno y, por último, la bibliografía utilizada.
Las reflexiones aquí esbozadas, especialmente en el tercer apartado, se apoyan en la realización de 18 entrevistas semiestructuradas a profesores de distintas escuelas del IPN que, sin tener pretensiones probabilísticas, aportan una visión general de las singularidades que han tenido esos procesos. Dichas entrevistas han buscado responder a las siguientes preguntas: ¿cómo participan los profesores en los procesos de cambio curricular?, ¿cuál es su peso real en este proceso?, ¿qué fortalezas y limitaciones manifiesta este proceso en la práctica?
http://www.innovacion.ipn.mx/ColeccionLibros/Documents/Articulos-Libro-gesti%C3%B3n/Que-significa-incorporar-mecanismos-de-gobernanza-en-los-procesos-de-cambio-curricular.pdf
Introducción
El objetivo del presente capítulo es generar una reflexión sobre los procesos de cambio curricular dentro del Instituto Politécnico Nacional que aporte los elementos necesarios para una propuesta de reforma en esta materia. Los planes y programas de estudio son un componente esencial de los procesos académicos en todas las organizaciones educativas; en el caso de las organizaciones de educación superior son una fuente de identidad institucional fundamental. Lograr que sean los cuerpos académicos en cada una de nuestras escuelas quienes procesen los cambios en materia curricular no ha sido algo sencillo. Las estructuras de gobierno en la organización, la cultura organizativa prevaleciente y las reglas formales que las sustentan le han dado la facultad a las instancias jerárquicamente superiores para definir las orientaciones en esa materia, limitando a los docentes de las escuelas y unidades a acciones de “implementación”, centralmente. En estos procesos los nuevos conceptos emergen sobre la base de viejas prácticas, sin que se generen estrategias suficientemente integradoras que acerquen las nuevas orientaciones a las experiencias cotidianas en las aulas.
Las nuevas realidades económicas y sociales en nuestro país están demandando organizaciones educativas más dinámicas, capaces de responder adecuadamente a los grandes retos del entorno. Dicha situación supone la presencia de comunidades académicas actuantes, involucradas con los temas de frontera en cada una de sus disciplinas, participantes en redes de colaboración, que generen sinergias que propicien una mayor productividad.
La existencia de cuerpos académicos que se reconozcan como sujetos del cambio, capaces de construir a través del diálogo y la negociación realidades de colaboración dentro de sus centros educativos es un requisito indispensable, así también la existencia de una cultura organizativa que priorice una gobernanza basada en criterios académicos, antes que políticos o administrativos.
El contenido del presente artículo es el siguiente: en el apartado I se define el concepto de gobernanza y su relación con los procesos organizativos dentro de las escuelas. En el apartado II, se analizan las reglas formales que rigen los procesos de cambio curricular dentro del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el apartado III, el proceso de reforma al modelo académico y las experiencias que en materia de cambio curricular caracterizan el periodo 2002-2012 dentro de la organización. En el apartado IV, se formula una propuesta alternativa en este terreno y, por último, la bibliografía utilizada.
Las reflexiones aquí esbozadas, especialmente en el tercer apartado, se apoyan en la realización de 18 entrevistas semiestructuradas a profesores de distintas escuelas del IPN que, sin tener pretensiones probabilísticas, aportan una visión general de las singularidades que han tenido esos procesos. Dichas entrevistas han buscado responder a las siguientes preguntas: ¿cómo participan los profesores en los procesos de cambio curricular?, ¿cuál es su peso real en este proceso?, ¿qué fortalezas y limitaciones manifiesta este proceso en la práctica?
http://www.innovacion.ipn.mx/ColeccionLibros/Documents/Articulos-Libro-gesti%C3%B3n/Que-significa-incorporar-mecanismos-de-gobernanza-en-los-procesos-de-cambio-curricular.pdf
Etiquetas:
CIECAS,
Instituto Politécnico Nacional,
IPN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)